SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que inhalar de esta manera reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple momento de acidez eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más inmediata y rápida, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas superfluas.



En este medio, hay varios rutinas mas info diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que permita percibir del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo orgánico, no se consigue la tensión adecuada para una fonación óptima. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, pon una extremidad en la región elevada del cuerpo y otra en la zona más baja, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se sugiere efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. Luego, toma aire otra vez, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page